Este es un espacio holístico donde podrás encontrar artículos d
e información diversa relacionados con las terapias naturales, la nutrición, las técnicas manuales, psique y emociones, todo destinado a poder conseguir un mejor conocimiento de nuestro ser, un mayor acercamiento a la naturaleza, buscando la finalidad de sentirnos en equilibrio.


24 de diciembre de 2011

¡felices digestiones!

En estas fechas solemos comer y beber en exceso, aumentar el consumo de grasas, proteina animal, condimentos, alcohol, dulces,... puede dar lugar a digestiones difíciles. 
La naturaleza nos provee de ciertas plantas medicinales que nos ayudan a  digerir sin molestias las "comilonas" navideñas, asi que...Bon profit!


Plantas antigastralgicas (digestiones lentas, pesadas y molestas)
manzanilla, menta, melisa, poleo, hierba luisa, salvia,boldo, rooibos, jengibre, regaliz

Plantas para disminuir gases

anis verde, anis estrellado, hinojo, hierba luisa, comino, salvia, jengibre

Plantas aperitivas (preparan el estómago para la digestión)
alcachofera, genciana, limonero, jengibre

Plantas antiácidas 
aloe vera, zumo de col, zumo de patata, salvia, regaliz


Remedio a tener en cuenta
Ciruela Umeboshi: alcalinizante, aperitiva, útil en alteraciones intestinales, alivia el dolor y úlcera estomacal, útil en intoxicaciones alimentarias.

  • La información facilitada no sustituye a la consulta con un profesional. Algunas plantas  pueden estar contraindicadas en caso de embarazo, lactancia, consumo de fármacos, HTA y otras afecciones.

29 de noviembre de 2011

nutrición y deporte

La práctica regular de ejercicio físico aporta enormes beneficios a nuestro organismo. Para lograr el bienestar que nos proporciona la práctica del deporte, es imprescindible cuidar nuestra alimentación. Los principales responsables de la actividad física son las grasas y los carbohidratos.

El organismo dispone de tres tipos de depósito de material combustible:
La grasa del tejido adiposo: es el depósito más abundante. Se produce a partir de los lípidos y de los carbohidratos. Se utiliza como fuente de energía para realizar esfuerzos moderados y prolongado.
El glucógeno musculares el siguiente depósito más abundante. Se produce a partir de los carbohidratos y se almacena en los músculos. Se utiliza  como fuente rápida de energía (sprints)  y para mantener esfuerzos intensos.
El glucógeno hepático: es el más preciado. Se produce a partir de los carbohidratos y se almacena en el hígado, es el encargado de mantener el nivel de glucosa en sangre evitando las crisis de hipoglucemia.

La clave para resistir sin fatigarse es tener unos buenos depósitos de glucógeno y saberlos gestionar.

La importancia de los carbohidratos en la práctica del ejercicio es, entre otros, mantener la resistencia muscular. Hay que comer carbohidratos de bajo índice glucémico (cereales integrales y leguminosas) y evitar los carbohidratos de alto índice glucémico (patatas, azúcares, pan blanco, bollería…) ya que estos alimentos elevan bruscamente la concentración de insulina, haciendo que la mayor parte de la glucosa se almacene como grasa y como ésta no puede ser utilizada por el organismo, utiliza el glucógeno  y se termina antes de tiempo este depósito de reserva y se puede sucumbir a una inesperada hipoglucemia.
Para la actividad deportiva los músculos deben estar ni muy duros (roturas ligamentos) ni muy flojos (pérdida de fuerza), para lograrlo la alimentación deberá estar exenta de “endurecedores” (sal, huevos, carne roja) y de “aflojadores” (alcohol, azúcares). Son los cereales los que ayudarán a mantener la musculatura en equilibrio.

Las proteínas son importantes en tanto ayudan a reducir el riesgo de una posible pérdida de masa muscular, pero el músculo se hace con horas de entrenamiento y no con grandes ingestas de carne. Es importante tener presentes los aminoácidos Lisina (leguminosas, pescados y carnes) y Metionina (cereales) ya que ambos son los precursores de la L-Carnitina sustancia que ayuda a la producción de ATP y contribuye a quemar grasas.
Fuentes de proteína son cereales+legumbres, carnes y pescados, huevos, levaduras, frutos secos, semillas, derivados de la soja, algas, seitán, polen.

Las vitaminas son esenciales en la vida deportiva. Frutas, verduras y semillas nos aportan  antioxidantes  de gran importancia, ya que el ejercicio aumenta el estrés oxidativo en el organismo y por tanto se aumenta la producción de radicales libres que pueden causar daños a nivel celular. No olvidar tampoco que por medio del ácido láctico que se acumula durante el ejercicio también se producen radicales libres perjudiciales. Antioxidantes básicos serán la Vitamina E (germen de trigo, semillas) y la Vitamina C (kiwi, alfalfa, brócoli, cítricos,…)
El Complejo de Vitaminas B es básico para la realización de un deporte, podrían verse incrementadas las necesidades de éstas, pero  un consumo de 500 gr/día de cereales integrales en grano garantiza los aportes necesarios (también puede optarse por una cucharada de levadura de cerveza al día y una de germen de trigo).

Los minerales básicos para la actividad deportiva podríamos decir que son:
El magnesio (evita fatiga, calambres, contracturas, pérdida de resistencia) y lo encontramos en las semillas, los frutos secos, las legumbres, las algas, el germen trigo.
El hierro (relacionado con funciones importantes relativas a la producción de energía )y lo obtenemos de las algas, el hígado, la levadura de cerveza, el sésamo, las legumbres, brécol.
El fósforo (esqueleto, interviene en la reparación celular y en  la producción de energía para la actividad celular del tejido nervioso y muscular), se halla en todos los alimentos
El calcio (ligado a la estructura ósea, esencial para todos los deportes de contacto, también interviene en el ritmo cardiaco y en la excitación neuromuscular) y lo encontramos en las algas, el queso, el sésamo, vegetales de hoja verde.
El zinc (esencial para la producción de insulina e  interviene en la síntesis de masa muscular y forma parte de múltiples procesos enzimáticos), lo hallamos en los mariscos, pescados, sésamo, germen trigo y cereales integrales.
El cromo (ayuda al metabolismo de las grasas, fortalece los músculos y potencia la efectividad de la insulina) y lo obtenemos de los cereales integrales, levaduras, pescado.


El aporte de líquidos es muy importante, hay que estar hidratado antes de realizar el deporte, para ello la alimentación deberá ser rica en agua (fruta, verdura), beber demasiada agua puede llegar a cansar al riñón y por ello sudar cada vez más. Evitar tomar durante el ejercicio alimentos deshidratados (uvas pasas, frutos secos,…) si el ejercicio no dura más de tres horas y no hace mucho calor será suficiente con beber agua, pero si la actividad es prolongada o muy intensa, se deberá reponer agua y electrolitos (sales minerales) los reponemos con bebidas hipotónicas.

28 de octubre de 2011

personalidades homeopáticas

El éxito de un tratamiento homeopático depende en gran medida de la elección del remedio de fondo, es decir, lejos de tratar unicamente los síntomas por los cuales el paciente acude a la consulta, es imprescindible el hallar el remedio base adecuado para cada individuo,ese que refleje la "actitud vital" que hace posible la enfermedad. 

Uno de los métodos para hallar el remedio de fondo acorde a cada individuo es el sistema de los eneatipos. Este sistema procede de la tradición esotérica sufí, permite acceder a los nueve tipos de personalidades consideradas como básicas, trataremos así la esencia del individuo más allá de sus múltiples representaciones y síntomas, abriendo camino hacia el autoconocimiento y a los mecanismos de defensa que son la base de la personalidad y de la somatización.

La curación para un verdadero homeópata es reconciliación armónica con la existencia, madurez del individuo con su entorno y no sólo ausencia de sintomatología.


Los 9 eneatipos

Tipo 1: el perfeccionista
Doy mucho valor a la corrección y a la responsabilidad y procuro vivir a la altura de esos valores. Siento resentimiento cuando las personas actúan de modo irresponsable o injusto, aunque trato de no manifestarlo abiertamente. El trabajo está antes que el placer y reprimo mis deseos, si es necesario, para cumplir con las obligaciones. Algunas personas pueden considerarme demasiado exigente o crítico.
Remedio: Arsenicum Album

Tipo 2: el dador
Sensible a los sentimientos y necesidades de los demás. Me resulta fácil darme a los demás, aunque a veces quisiera ser capaz de decir no, ya que pongo más energía en cuidar de los demás que de mi mismo. Algunas personas creen que quiero manipularlas, aunque lo que deseo es ayudarlas. Me gusta que me consideren buena persona y cuando no se me valora puedo ponerme emotivo incluso exigente. Mantener buenas relaciones con los demás es lo primordial para mi.
Remedio: Pulsatilla


Tipo 3: el realizador
Necesito el reconocimiento de mis logros, ser el mejor en lo que hago me estimula y tengo éxito en casi todo lo que emprendo. Creo que la propia valía se basa en lo que uno realiza y en el reconocimiento que se obtiene por ello. Me identifico con lo que hago, trabajo intensamente y suelo tener más cosas para hacer de las que es posible realizar, a veces por ello dejo de lado los sentimientos y la autoreflexión.
Remedio: Phosphorus

Tipo 4: el romántico
Soy sensible y de sentimientos muy intensos, me siento incomprendido y diferente al resto de la gente. Los demás piensan que soy dramático y exageradamente sentimental. Anhelo vivir relaciones profundas, suelo desear lo que no puedo tener y por eso no valoro el momento presente y lo que ya poseo. La falta de conexión emocional me sume en la melancolía y suelo preguntarme porque los demás parece que tengan una vida más feliz que la mía. Poseo un sentido estético refinado y un mundo rico en emociones.
Remedio: Natrum Muriaticum

Tipo 5: el observador
Soy una persona callada y analítica que necesita más tiempo a solas que el resto de las personas. Prefiero observar lo que sucede a estar involucrado en el medio. No me gusta que me exigan ni que esperen respuestas. Conecto mejor con mis sentimientos a solas que acompañado y suelo disfrutar más con las experiencias cuando las revivo en mi memoria que cuando paso por ellas. Poseo una vida mental activa, me gusta la soledad, la vida sin complicaciones y ser lo más autosuficiente posible.
Remedio: Sepia

Tipo 6: el escéptico leal
Tengo gran capacidad para detectar y/o imaginar situaciones de peligro y siento tanto miedo como si estuviese ocurriendo realmente. Suelo evitar el peligro o por el contrario le planto cara. Poseo una gran imaginación e inventiva y mi sentido del humor es algo excéntrico. Anhelo la seguridad, tengo tendencia a dudar de las personas y de lo que me rodea, esta desconfianza hace que los demás crean que soy astuto. Desconfío de la autoridad y no me gusta ejercerla. Dada mi facilidad en detectar los defectos ajenos, tengo tendencia a identificarme con causas perdidas. Soy leal al compromiso.
Remedio: Lycopodium

Tipo 7: el epicúreo
Soy optimista y disfruto con las novedades y los retos. Mi mente es activa y rápida,  llena de ideas diferentes que me gusta ensamblar. Tengo gran energía para las cosas que me interesan. Me cuesta perseverar en trabajos repetitivos y rutinarios, disfruto más en el comienzo de los proyectos, cuando ya no siento aliciente por algo quiero pasar a otro asunto nuevo. Cuando algo me deprime intento dedicar mi atención a otra cosa que me gratifique. Creo que las personas debemos disfrutar de la vida.
Remedio:Sulfur

Tipo 8: el protector
Soy bastante radical, todo o nada, sobretodo en asuntos que me interesan. Valoro la fortaleza, la sinceridad y la lealtad. Desconfío de los demás mientras no demuestren que son dignos de mi confianza. Se cuando alguien me miente o trata de manipularme. Me cuesta acatar órdenes cuando no estoy de acuerdo con la persona que manda, me siento mejor cuando tomo el mando yo. Me cuesta tolerar la debilidad en las personas a menos que vea que la persona hace algo al respecto. Expreso abiertamente mi enfado. Defiendo a mis seres queridos cuando son tratados injustamente. Aunque pierda, siempre lucho.
Remedio: Nux Vómica

Tipo 9: el mediador
Soy capaz de ver todos los puntos de vista facilmente y esa capacidad me es útil para ayudar a las personas a resolver sus diferencias. Me distraigo con facilidad con cosas triviales. Me cuesta saber que es verdaderamente importante para mí y evito los conflictos accediendo a los deseos de los demás. Suelen decir de mi que soy acomodable, complaciente, agradable. Hacen falta motivos muy serios para que le demuestre mi enfado a alguien. Me gusta que la vida sea armoniosa y que los demás me acepten.
Remedio: Calcárea carbónica




  • Los mejores efectos se obtienen prescribiendo 1 tubo de glóbulos a la 10.000K, de una sola vez, por la mañana en ayunas.
  • La aplicación y supervisión del tratamiento debe ser realizada por un experto.


9 de septiembre de 2011

rectificar "malas posturas"

La contractura muscular consiste en la contracción persistente e involuntaria de un músculo. Todos podemos notar cuando tenemos un músculo contracturado  al sentirlo duro y doloroso al tacto o a la presión. La contractura aparece principalmente cuando  le   exigimos al músculo un trabajo superior al que puede realizar, ya sea intenso y puntual- cuando realizamos un esfuerzo excesivo- o menos intenso y mantenido- cuando mantenemos durante horas una postura inadecuada-. Las posturas estáticas hacen que el músculo este en la misma posición por mas tiempo del debido y como resultado el músculo se fatiga por soportar cargas inadecuadamente.


Recomendaciones para evitar contracturas musculares debidas a la postura:


Vigilar la postura y tratar de no mantener una misma posición por mucho tiempo. Si el trabajo exige estar sentado o de pie toda la jornada, tomarse 5-10 min. de cada hora para cambiar de posición y hacer estiramientos ligeros.


No olvidemos:
  • rectificar las "malas posturas"
  • practicar ejercício y/o estiramientos regularmente
  • mantener una alimentación sana
  • manejar el estrés
  • acudir al quiromasajista 

11 de agosto de 2011

respirar es vida

Respirar no es unicamente un acto mecánico para sobrevivir. La respiración aporta oxígeno a nuestro organismo, que alimenta a todas las células del cuerpo. 
Una respiración adecuada contribuye a mantener un estado de salud óptimo y una actitud relajada y vital. Cuando la respiración es inadecuada se dificulta la aportación de oxígeno, se altera el ritmo cardiaco y en consecuencia nos sentimos más fatigados. En general solemos respirar de forma superficial lo que ocasiona que los estados de nerviosismo se acentúen y provoquen alteraciones como el estrés o la ansiedad.

Habitualmente , al respirar, solemos utilizar  unicamente una tercera parte de nuestra capacidad pulmonar, deberíamos aprender a respirar utilizando toda la posibilidad que ofrece nuestro organismo.

La respiración correcta consta de cuatro fases: inspiración, retención, espiración y retención. A su vez, mientras se inspira y se espira se utilizan el abdomen, el tórax y la clavícula.

Aprendiendo a respirar
1. Tumbarse en el suelo boca arriba.
2. Apoyar las manos abiertas sobre el abdomen. Inspirar lentamente por la nariz mientras se percibe que  el abdomen se infla, seguir inspirando mientras se nota que el tórax se dilata.
3. Continuar inspirando hasta sentir que la zona clavicular se llena de aire (elevar y echar hacia atrás los hombros). En este momento, retener el aire unos instantes y espirar muy despacio, también por la nariz, invirtiendo el orden en el que se han llenado los pulmones.
4. Aguantar unos segundos la respiración e iniciar de nuevo el ciclo.

La respiración abdominal
Este ejercicio respiratorio ayudará a relajarnos  y a mantener en equilibrio el cuerpo y la mente. Para practicar este ejercicio dirigir el aire hacia el abdomen y comprobar con la mano en el vientre si éste se infla.  Variaremos los tiempos según transcurran los días y se adquiera práctica.
El primer día, inhalar durante  tres segundos, retener el aire un segundo y exhalarlo durante otros tres segundos. Añadir  cada día un segundo a los ciclos hasta llegar a la relación 12-6-12. 
La práctica sería, primer día: 3-1-3, el segundo día: 4-2-4, el tercer día: 5-2-5, el cuarto día: 6-3-6, el quinto día: 7-3-7, el sexto día: 8-4-8, el septimo día: 9-4-9, el octavo día:10-5-10, el noveno: 11-5-11 y el último: 12-6-12.
Los tiempos de cada fase variarían, pudiéndose inhalar sies segundos, retener tres y exhalar doce, esto sería parecido a un suspiro.

Respiración energética
Este tipo de respiración es ideal cuando tenemos sopor o  necesitamos reactivarnos.
El ejercicio consta de los siguientes pasos que deberás hacer lentamente:
1.  De pie con las piernas ligeramente separadas y los brazos relajados pegados al cuerpo.
2. Inspirar todo lo profundamente que podamos ya que el ejercicio se hará reteniendo la respiración.
3. Elevar los brazos hacia el frente hasta situarlos totalmente en horizontal con respecto a nuestro tronco. Las manos deben estar con la palma hacia abajo.
4. Cerrar las manos con fuerza de manera que nos queden los puños cerrados con presión.
5. Flexionar los brazos hacia el pecho sin perder la horizontal.
6. Después estirar los brazos, sin aflojar la tensión de los puños, hacia el frente como empujando con fuerza.
7. Finalmente bajar los brazos, sin perder la tensión,  hacia la posición inicial, a lo largo de nuestro cuerpo.
Relajar brazos y manos y exhalar todo el aire con fuerza.



27 de junio de 2011

los colores y la salud

En 1665 Isaac Newton descubrió que la luz solar blanca podía ser descompuesta en siete colores fundamentales haciéndola atravesar un prisma triangular de cristal. Es exactamente el mismo fenómeno que se produce después de un aguacero, la luz del sol atraviesa las gotas de lluvia y observamos suspendido entre el cielo y la tierra, el arco iris. El rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta representan simplemente una forma de energía capaz de influir sobre el equilibrio orgánico.
Ya los egipcios emplearon la luz solar con fines terapéuticos, así como la medicina china que había incluído los colores en su "Teoría de los cinco elementos", de manera que cuando se observaba sobre el cuerpo del paciente un determinado color éste se relacionaba con un órgano dañado o con una función alterada; un exceso de rojo correspondía a un posible trastorno cardiocirculatorio, una palidez blanquecina era síntoma de una alteración pulmonar, un matiz verde se relacionaba con una alteración hepática,... y éstas observaciones siguen siendo absolutamente válidas en la actualidad. Naturalmente los colores no pueden curar nada por si mismos, pero permiten estimular la energía vital del individuo y activar en el interior del organismo unas condiciones que facilitan la acción de terapias complementarias.

Rojo: estimulante, activador general del organismo, aumenta la temperatura corporal, activa el aparato cardiocirculatorio (anemias, tensión arterial baja, insuficiencia circulatoria en general) y el aparato digestivo (activa digestiones lentas,  útil en estreñimiento, diarreas). Tiene efectos positivos sobre los estados depresivos ( combate la apatía). Indicado en resfriados y contraindicado en la HTA y en inflamaciones agudas y crónicas. Su abuso puede provocar agresividad, irritabilidad y fatiga.

Amarillo: estimulante del sistema nervioso y del aparato locomotor (mejora el tono muscular). Es el color del intelecto, abre la mente y facilita la capacidad de aprendizaje, especialmente indicado en personas introvertidas, pesimistas y con bajo tono vital, ayuda a superar miedos y concretar objetivos. Actúa también sobre el aparato digestivo (indigestiones, inflamación abdominal, facilita la asimilación de alimentos). Contraindicado en estados de hiperexcitabilidad e insomnio y en diarreas y náuseas.


Naranja: estimulante del aparato respiratorio (trata asma, bronquitis,..), fortalece pulmones, páncreas y bazo. Útil en trastornos osteo-musculares (desgarros, calambres, esguinces, fracturas, espasmos). Combate estados de fatiga, pesimismo, aflicciones, pérdidas, timidez, dificultades de relación, crea bienestar y favorece los cambios. 

Verde: equilibra y armoniza, es sedante y tranquilizante, atempera la vitalidad del cuerpo cuando ésta es excesiva (física y psíquica). Se emplea en estados de hiperexcitabilidad, en estados dolorosos crónicos, tratamiento de tumores malignos, alteraciones hepáticas, insomnio, estrés, inestabilidad emocional, aumenta las defensas del sistema inmunitario, reduce la presión arterial y ejerce una acción desintoxicante, antibacteriana y desinfectante (quizás por eso es el color dominante en los quirófanos). Contraindicado en anemias.

Azul: refresca, calma, aporta paz, disminuye la tensión nerviosa, ayuda a eliminar ideas obsesivas, insomnio, miedos, palpitaciones, estrés y facilita el equilibrio emocional. Se emplea para tratar las glándulas tiroideas y paratiroideas, garganta, cuello, problemas de oido y dientes, migrañas. Reduce el exceso de calor del organismo y por tanto, es útil en estados febriles, quemaduras, picaduras. Útil para todo tipo de dolores, heridas y hemorragias y en inflamaciones e infecciones localizadas como el dolor de garganta, conjuntivitis, reumatismos articulares. Es astringente y antiséptico. Contraindicado en casos de fatiga y depresión.

Violeta: estimulante de los valores espirituales y de la intuición, mejorando el nivel de autoestima y dignidad. Induce al sueño y disminuye la frecuencia del pulso. Se utiliza para calmar el sistema nervioso, tratar el insomnio y los trastornos psíquicos como la esquizofrenia, la angustia emocional, los celos y el miedo; estimula la fabricación de leucocitos, elimina toxinas, cura inflamaciones y la ciática. Coadyuvante en tratamientos para el asma, bocio, cataratas, cistitis, estados de cólera, enfermedades del cuero cabelludo, inflamación de los nervios, epilepsia, indigestión, irritación de la piel, lumbago, meningitis, neumonía, pérdida de memoria, problemas reumáticos, de la vesícula, del bazo y los riñones, debidos al frío o a la humedad, desintoxicación de la sangre, tumores malignos. Contraindicado en estados depresivos. 


Existen otros colores en el tratamiento cromoterápico, como el blanco que es la suma de todos los colores y es útil en el tratamiento de cualquier trastorno, el  púrpura que posee propiedades hipnóticas, el magenta para tratar sinusitis, zumbido de oídos, desprendimiento de retina y para combatir la tristeza, el rosa para resolver problemas cutáneos como el acné o la flaccidez, el verde pálido para mejorar la visión, etc...

1 de junio de 2011

mente y cuerpo

Sería imposible aislar un solo pensamiento, una sensación o una creencia que no tenga algún efecto sobre la salud del cuerpo, directa o indirectamente. Nuestras células escuchan constantemente a nuestros pensamientos y se ven cambiadas por ellos. Una depresión puede causar desastres en el sistema inmunológico; enamorarse puede fortalecerlo. La desesperación puede aumentar el riesgo de sufrir ataques cardiacos o favorecer la aparición de un cáncer. El gozo y la satisfacción nos mantienen saludables y prolongan la vida; ya que lo que se manifiesta en el cuerpo está también en el alma, esto significa que no es posible trazar con certeza la línea entre la salud emocional y la salud física. Ante la aparición de una enfermedad, quizás habría que plantearse si lo que llamamos enfermedades no son sino síntomas de una única enfermedad y que esos síntomas tienen un sentido profundo para la vida de la persona: nos trasmiten mensajes del ámbito espiritual y de su adecuada interpretación dependerá la capacidad de recuperarnos.

Todos los elementos contenidos en la mente tienen su contrapartida en el cuerpo y viceversa, con el examen de los síntomas corporales y su explicación psicológica se pretende que dirijamos la mirada hacia nuestro interior y aceptemos lo que estamos viendo. 

Cito una relación alfabética entre órganos y partes del cuerpo y atributos psíquicos con las que se relacionan, extraída del libro La enfermedad como camino del psicólogo Thorwald Deihlefsen y Rüdiger Dahlke médico y psicoterapeuta.

Aparato genital                    sexualidad
Boca                                    apertura
Cabello                                libertad, poder
Corazón               capacidad afectiva,emotividad
Dientes                                agresividad,vitalidad
Encías                                 confianza
Espalda                               rectitud  
Estómago                      sensibilidad,aceptación
Extremidades                      agilidad, flexibilidad,                                           actividad
Garganta                             angustia
Hígado                                 valores morales, ideología, vinculación
Huesos                                firmeza, disciplina
Intestino delgado                 reflexión, análisis
Intestino grueso                   inconsciente, avaricia
Manos                                  aprensión, capacidad de manejo
Matriz                                   entrega
Músculos                             movilidad, flexibilidad, actividad
Nariz                                    energía, orgullo, sexualidad
Oídos                                   obediencia
Ojos                                     entendimiento
Pene                                    energía
Piel                                      aislamiento, normas, contacto, delicadeza
Pies                                     comprensión, firmeza, arraigo, modestia
Pulmones                            contacto, comunicación, libertad
Riñones                              compañerismo
Rodilla                                 modestia
Sangre                                vitalidad
Uñas                                   agresividad
Vejiga                                 distensión
Vesícula                             agresividad, ira

                         

17 de mayo de 2011

Objetivo: bajar de peso

De todos es sabido que dietas milagrosas no existen, reducir el peso corporal se consigue con una reestructuración de la conducta alimentaria, la práctica regular del ejercicio físico, acudiendo a la sauna, sesiones de masaje y manteniendo un sistema nervioso equilibrado, sin olvidarnos de la importancia del control de la respiración. No obstante, la Naturopatía a través de medios naturales, nos ofrece diferentes “ayudas” para conseguir el ansiado objetivo de reducir y /o mantener un peso corporal adecuado y así lograr sentirnos en un estado de salud óptimo.

Es importante señalar que antes de someternos a unas nuevas pautas de control de la alimentación con el objetivo de reducir el peso, es conveniente depurar el organismo, para ello seguiremos una dieta desintoxicante,  ya expuesta en un artículo anterior.
Un naturópata será quien nos recomiende el suplemento más acorde a nuestro patrón individual, así como la correcta administración para poder conseguir la optimización del tratamiento. Tampoco debemos olvidar que los suplementos naturales son un complemento, un apoyo a una dieta correcta y no pueden sustituir a los alimentos.



Suplementos que favorecen la eliminación de grasas  
Alga Fucus: rica en yodo, activa la glándula tiroides acelerando el catabolismo lipídico (aumentan el metabolismo y con ello disminuye el nivel de grasa corporal). Retiene agua a nivel gastrointestinal y es laxante.
L-Carnitina: estimula el metaboismo lipídico, obteniendo energía de las grasas quemadas. También aumenta la resistencia durante el ejercicio.
Coenzima Q-10: enzima necesaria para la conversión de la grasa en energía, aumenta la resistencia aeróbica y posee efectos antioxidantes.
Agentes lipotrópicos (Colina, Inositol y L-Metionina): previenen la acumulación de grasa en el hígado, restablecen la función hepática general y favorecen la eficiencia del metabolismo de las grasas.
Suplementos con efecto laxante y saciante
Semillas de lino: ricas en fibra. Sus mucílagos aumentan la viscosidad del contenido del intestino delgado y favorecen su regulación.
Semillas de Zaragatona: ingeridas antes de las comidas aumentan la sensación de saciedad. Mejora la eliminación de grasa intestinal y disminuye el tiempo de tránsito de los alimentos en el tracto digestivo.
Garcinia Cambogia: planta originaria de la India que actúa sobre la regulación del peso corporal y del apetito.
Glucomanano: rico en mucílagos, ayuda a retardar la absorción de los hidratos de carbono.
Suplementos reguladores de la ansiedad
5-HTP: aumenta los niveles de serotonina, neurotransmisor imprescindible para el correcto funcionamiento del cerebro, equilibra los cambios de humor (depresión/ansiedad) y reduce el apetito.
Hipérico: aumenta los niveles de serotonina equilibrando el estado de ánimo, utilizado desde hace tiempo para combatir apatía, insomnio, depresión,
L-Teanina: aminoácido que se halla en el té y que produce efectos anti-estrés. Aumenta los niveles de dopamina elevando el estado de ánimo. Antioxidante
Suplementos que regulan la curva de la glucemia
Picolinato de Cromo: aumenta la sensibilidad a la insulina, regula los niveles de glucosa en sangre, reduce la apetencia por los dulces, ayuda a disminuir la concentración de grasa corporal e incrementa la concentración de masa muscular.
Canela: reduce los niveles de azúcar en sangre y los niveles de colesterol y triglicéridos, también incrementa la sensibilidad a la insulina.
Suplementos para el mantenimiento de la masa muscular
CLA: el ácido linoleico conjugado ayuda a reducir la grasa corporal, los niveles de colesterol y triglicéridos, favorece el mantenimiento de la masa muscular y posee efectos antioxidantes.
L-Glutamina: es el aminoácido más abundante en los músculos, mejora la fuerza y ayuda a mantener o ganar masa muscular.

Otras terapias como las flores de bach, la homeopatía, la auriculoterapia, las terapias manuales,... pueden sernos de gran utilidad a la hora de conseguir alcanzar el objetivo de gozar de un saludable aspecto físico y un estado emocional equilibrado.

4 de mayo de 2011

Plantas Medicinales para la mujer

“Todas las fábricas químicas del mundo no son capaces de trabajar con tanta precisión y plenitud como una sola de aquellas pequeñas plantas, que nuestro pie pisa con descuido”. Dr. SCHIERBRAUM

La Fitoterapia (del griego “phiton” planta y “therapeuein” cuidar o curar) lleva empleándose desde hace milenios por la humanidad con la finalidad de combatir numerosas dolencias. En esta ocasión nos hemos centrado en los trastornos más típicos derivados del aparato reproductor femenino, se trata de una breve aproximación, ya que una exposición exhaustiva sería imposible de abarcar en un solo artículo. Una vez más señalar que para la correcta utilización de las plantas medicinales es necesario consultar con un naturópata o fitoterapeuta ya que deben conocerse las condiciones individuales de cada paciente (embarazo, incompatibilidades medicamentosas, patologías existentes,…) con el fin de optimizar el tratamiento y, dependiendo del caso, tomar ciertas precauciones.

SÍNDROME PREMENSTRUAL
Aceite de Onagra o Prímula
Cimífuga (Cimífuga racemosa)
Dong Quai (Angelica sinensis)
Ñame Silvestre (Dioscorea Villosa)
Sauzgatillo (Vitex agnus castus)
Trébol rojo (Trifolium pratense)

REGULADORAS DEL CICLO MENSTRUAL
Dong Quai (Angelica sinensis) + Aceite Onagra

AMENORREA -Ausencia de menstruación-
Artemisa (Artemisia vulgaris)
Perejil (Petroselinum crispum)
Salvia (Salvia officinalis)


DISMENORREA -Menstruación dolorosa-
Cimífuga (Cimifuga racemosa)
Dong Quai (Angelica sinensis)
Aceite de Onagra o Prímula
Ñame Silvestre (Dioscorea Villosa)

METRORRAGIA  -Hemorragia fuera del ciclo menstrual-
Bolsa de Pastor (Capsella bursa-pastoris)
Cola de Caballo (Equisetum arvense)

MASTOPATÍA FIBROQUÍSTICA
Ñame Silvestre (Dioscorea Villosa)

DISPLASIA CERVICAL  -Crecimiento anormal de células en el cuello del útero
Gotu Kola (Centella asiática)

OVARIO POLIQUISTICO
Sauzgatillo(Vitex agnus castus)
Aceite de Onagra o Prímula

MENOPAUSIA
Cimífuga (Cimífuga racemosa)
Dong Quai (Angelica sinensis)
Ñame Silvestre (Dioscorea villosa)

SEQUEDAD VAGINAL
Cimífuga (Cimífuga racemosa)
Ñame Silvestre (Dioscorea villosa)

INAPETENCIA SEXUAL
Maca (Lepidium meyenii)
Yohimbo (Pausynstalia yohimbe)

FAVORECEN LA FERTILIDAD
Dong Quai (Angelica sinensis)
Maca (Lepidium meyenii)

CANDIDIASIS VAGINAL
Extracto de Semilla de Pomelo
Pao D’Arco (Tabebuia avellanedae)
Tomillo (Thymus vulgaris)

CISTITIS
Gayuba (Arctostaphilos uva-ursi)
Extracto de Arándano Rojo
Sello de Oro (Hydrasis canadensis)

CELULITIS
Gotu Kola (Centella asiática)

TRASTORNOS CIRCULATORIOS (VENOSOS)
Castaño de Indias (Aesculus hippocastanum)
Gotu Kola (Centella asiática)
Rusco (Ruscus aculeatus)
Hamamelis (Hamamelis virginiana)