Este es un espacio holístico donde podrás encontrar artículos d
e información diversa relacionados con las terapias naturales, la nutrición, las técnicas manuales, psique y emociones, todo destinado a poder conseguir un mejor conocimiento de nuestro ser, un mayor acercamiento a la naturaleza, buscando la finalidad de sentirnos en equilibrio.


15 de agosto de 2012

las Sales de Schüssler, sales de vida

Esta terapia se basa en doce sales minerales que tenemos en el organismo de manera natural y que ingerimos cada día a través de nuestra alimentación. El Dr. Schüssler descubrió en 1874 que a partir de estas sales se podían elaborar remedios que administrados en muy pequeñas concentraciones podían ser mucho más efectivos que los puros minerales que obtenemos a través de nuestra alimentación.
Las Sales de Schüssler tienen la capacidad de armonizar y regular los procesos químicos que tienen lugar en el interior de las células. Restablecen el equilibrio mineral del cuerpo y estimulan la capacidad de autocuración que tiene nuestro organismo.

1. Calcium fluoratum (sal para la elasticidad de los tejidos)
Indicaciones terapéuticas: incrementa la elasticidad del tejido conectivo, ligamentos, tendones, lesiones musculares, refuerza articulaciones, huesos, dientes. Trastornos de la piel y de las uñas. Tratamiento complementario de varices y hemorroides.

2. Calcium phosphoricum (sal revitalizante de los huesos)
Indicaciones terapéuticas: formación de huesos y dientes, importante en edad de crecimiento, regenerador óseo, fracturas, osteoporosis, raquitismo, anemia, problemas dientes, cálculos renales, arenillas, ayuda a la cicatrización, fortalece el organismo tras las enfermedades.

3. Ferrum phosphoricum  (sal para inflamaciones y lesiones)
Indicaciones terapéuticas: fase inicial de las infecciones, inflamaciones agudas, fiebre, epistaxis, hemorragias, lesiones, quemaduras, dolor muscular, dolor menstrual, cefaleas, alteraciones en el metabolismo del hierro, trastornos circulatorios, sistema inmunológico débil.

4. Kalium chloratum  (sal de las membranas mucosas)
Indicaciones terapéuticas: conjuntivitis, bronquitis, rinitis, sinusitis, aftas, neumonía, catarros, inflamaciones por fiebre, estomatitis, gastritis, cistitis, colitis, herpes zoster, tenosinovitis, artritis, bursitis.

5. Kalium phosphoricum (sal que fortalece el sistema nervioso)
Indicaciones terapéuticas: agotamiento mental, emocional y físico, estrés, insomnio, depresión, ansiedad, jaqueca, falta de energía, calambres, alopecia, hiperactividad infantil, atrofia muscular progresiva, parálisis.

6. Kalium sulfuricum (sal para inflamaciones crónicas y trastornos piel)
Indicaciones terapéuticas: eczemas, erupciones, seborrea, psoriasis del cuero cabelludo, estimula crecimiento cabello y uñas, heridas de lenta curación, inflamaciones de membranas mucosas, resfriados, rinofaringitis, rinitis alérgica, asma, gastritis, ayuda a eliminar toxinas del organismo (limpia el hígado).

7. Magnesium phosphoricum (sal para aliviar dolores y calambres)
Indicaciones terapéuticas: alivia calambres, dolor y tensión muscular, picor de piel, pequeños calambres en párpados, neuralgias, espasmos estomacales, dolor abdominal, de riñón y vesícula, dolores reumáticos y menstruales, dolores dentales, cólicos, agitación, ansiedad, menopausia.

8. Natrium chloratum (sal para equilibrar el metabolismo líquido)
Indicaciones terapéuticas: regula los fluidos corporales tanto por exceso (edemas, seborrea, hiperhidrosis) como por defecto (sequedad), ampollas en la piel que contienen líquido acuoso (en pies,dedos,labios), secreción nasal abundante, escamas blancas en la piel y dermatitis del pañal, herpes zoster, picaduras de insecto, úlceras en las piernas, piel seca, trastornos oculares y otorrinolaringológicos. Ayuda en diarreas y vómitos.

9. Natrium phosphoricum (sal que estabiliza el metabolismo ácido-base)
Indicaciones terapéuticas: equilibra el metabolismo en general, cólicos del bebé, flatulencias, pesadez estomacal, trastornos de digestión de las grasas,  vómitos con sabor ácido, reflujo ácido, ardor y acidez estomacal, diarrea maloliente, reumatismos, gota, diabetes, exceso de ácido láctico, actúa como quemagrasas.


10. Natrium sulfuricum (sal para desintoxicar y excretar)
Indicaciones terapéuticas: ayuda en procesos de desintoxicación, trastornos del páncreas, vesícula biliar, hígado e intestinos, ayuda a eliminar el exceso de fluidos, edemas, celulitis.

11. Silicea (sal para mantener la belleza)
Indicaciones terapéuticas: interviene en la síntesis del colágeno, estabiliza piel, cabello, uñas, pies y manos y tejido conjuntivo, estimula la elasticidad y firmeza de la piel, arrugas, alopecia, granos, orzuelos, supuraciones y abscesos, otitis, cansancio, refuerza tendones, cartílagos y huesos, regula el metabolismo del calcio (previene osteoporosis), problemas articulares.

12. Calcium sulfuricum (sal regeneradora, drenante y depurativa)
Indicaciones terapéuticas: supuraciones prolongadas de la piel y mucosas, abscesos, dermatitis, acné, pústulas, fístula anal, goteo oídos, ulceras córnea, trastornos linfáticos, bronquitis, amigdalitis, cistitis, atiene efectos antiinflamatorios y favorece el crecimiento de las células.

Prescripción orientativa
Casos agudos: 1 comprimido cada 2 horas (inicialmente puede tomarse un comprimido cada 15 min. si el dolor el muy agudo)
Casos crónicos: 1 o 2 comprimidos, 3 veces al día
Disolver el comprimido bajo la lengua (o en un poco de agua) Preferiblemente ½ hora antes o 1 ½ hora después de las comidas. 


  • No tienen contraindicaciones, salvo para las personas    intolerantes a la lactosa


  • Para optimizar los resultados del tratamiento consultar con un profesional







30 de junio de 2012

Prana, el aliento de la vida


A veces se define al prana como la fuerza vital o energía de la vida. El prana está presente en todos los acontecimientos mentales y físicos, fluye directamente del espíritu para traer inteligencia y conciencia a todos los aspectos de la vida. Son muchas las culturas que han reconocido la importancia critica de la energía vital. El prana es el aliento de la vida, cuanto más prana se tenga, más  vitalidad experimentamos en la mente y en el cuerpo. En ausencia de prana nada puede permanecer vivo, porque el prana es inteligencia y conciencia, dos ingredientes vitales que animan la materia física. Hay que conservar un prana equilibrado  y para ello las antiguas enseñanzas nos indican seguir unas pautas:

Dieta: Consumir alimentos frescos y naturales, poco procesados, el prana más elevado se halla en los alimentos que se comen recién recogidos. También el agua que bebamos debe ser lo más pura posible.

Ejercício: Practicar regularmente ejercicio físico moderado, preferiblemente al aire libre y a la luz solar, ya que la actividad física aumenta el prana al brindar energía al cuerpo, a menos que se ejecute hasta el agotamiento. La fatiga es señal de que el prana se ha agotado.

Respiración: La principal fuente de prana del cuerpo es la respiración, por ello se le identifica como el aliento de la vida. Los sabios consideraban que la calidad de vida de una persona se reflejaba en la calidad de su aliento. Cuando la respiración es refinada, lenta y regular, la circulación del prana está llegando a todos los planos de cuerpo y mente, facilitando un estado de equilibrio.

Conducta: Las acciones pueden nutrir o dañar el prana del cuerpo. La conducta dura, tensa y conflictiva (estrés) perturba el flujo del prana, por el contrario, la conducta que proviene de una sensación de tranquilidad y autoaceptación, facilita el prana equilibrado.

Emociones: Cuatro son las emociones negativas que dejan sin equilibrio al prana y deben ser evitadas: miedo, enojo, codicia y envidia. Las emociones positivas, especialmente el amor, aumentan el prana, el amor está considerado como la emoción más básica que la conciencia humana puede sentir, por tanto es la más próxima a la fuente de la vida. Las emociones que se reprimen por vergüenza y culpa hacen que los canales por donde fluye el prana se reduzcan, cuando se impide que el prana fluya facilitamos la aparición de múltiples enfermedades.

Extraído del libro Cuerpos sin edad, mentes sin tiempo de Deepak Chopra

2 de junio de 2012

Combinando alimentos saludablemente

Con el fin de favorecer el buen estado de salud, así como mantenerse en el peso adecuado sin sacrificar el placer de la comida, os proporciono una serie de indicaciones sobre la forma de combinar y consumir los diferentes tipos de alimentos.

Consumir las proteínas
Las proteínas son un alimento poderoso, se deben combinar con vegetales no feculentos como los vegetales. Las proteínas concentradas de origen animal (carne, pescado) no deberían entrar en más de una comida al día, si que podemos tomar con más frecuencia las proteínas de origen vegetal, como el tofu, legumbres, semillas y frutos secos.

Consumir los hidratos de carbono
No deberían consumirse con proteínas concentradas, combinan mejor con las frutas no ácidas y las verduras (la pasta, las patatas o el pan  no es recomendable combinarlos con huevos, queso o carne). Al igual que las proteínas no debería tomarse más de una comida diaria a base de hidratos de carbono. Lo ideal es consumirlos como desayuno en forma de tostada o de cereales. Recordar masticarlos y ensalivarlos bien antes de tragarlos.

Consumir las grasas
Pueden combinarse con hidratos de carbono, frutas o verduras, evitar combinarlas con proteínas de origen animal, no obstante las proteínas vegetales o ligeras son relativamente compatibles con las grasas. Procurar evitar margarinas y aceites hidrogenados, las mejores grasas son la mantequilla, las semillas y los aceites vegetales prensados en frío.

Consumir las verduras 
Es recomendable el consumo diario de vegetales frescos no feculentos en forma de ensalada o licuado justo antes de la comida principal a base de proteínas o hidratos de carbono. Consumir las ensaladas inmediatamente después de trocear sus ingredientes para evitar la pérdida de nutrientes, también debemos prestar atención al aliño y no excedernos en aceite y vinagre.

Consumir las frutas
Es conveniente tomarlas solas disociadas de las comidas (a poder ser con el estómago vacío) para evitar trastornos digestivos y aprovechar mejor todos sus nutrientes, lavarlas bien y consumirlas crudas y con piel. No es recomendable  combinar frutas dulces con ácidas (por ejemplo, plátano y naranja) y no deberían endulzarse.

El comer en restaurantes no es excusa para no poder seguir las pautas de alimentación expuestas, podemos comer en un restaurante italiano una buena comida a base de hidratos de carbono compuesta por un plato de pasta con una salsa de tomate casera (sin carne, ni queso) y complementarla con una abundante ensalada. En un restaurante-braseria podemos pedir un bistec poco hecho, prescindiendo del pan y acompañarlo con una buena ensalada del tiempo. Si asistimos a un bufet con postres irresistibles comamos una abundante ensalada  y disfrutemos de los postres.

Aprovechemos la estación del verano para disfrutar de alimentos naturales y refrescantes y démosle a nuestro agradecido cuerpo toda clase de frutas y verduras en forma de zumos, cremas, licuados y ensaladas frescas.

29 de abril de 2012

el método Kousmine


La Dra. Catherine Kousmine (Rusia 1904-Suiza 1992) dedicó su vida a la investigación y tratamiento de enfermedades degenerativas, trabajó sin apoyo ni subvenciones y murió a los 88 años de edad sin que ninguna publicación médica oficial se hiciera eco de su fallecimiento. Poco a poco algunos médicos jóvenes se interesaron por sus trabajos y con el paso del tiempo se creó la Association Médicale Kousmine Internationale, con sede en Dijon, cuya finalidad es la de proseguir y divulgar sus investigaciones.
En su libro Salve su cuerpo, la Dra. Kousmine explica…”en los años 40 el índice de cánceres iba en aumento pensé que debía intentar comprender esta enfermedad. Instalé un laboratorio en la cocina de mi apartamento y estuve estudiando ratas durante 17 años. Busqué en el instituto Curie de París una especie de rata que desarrollaba cáncer mamario en un 90% de casos. Allí eran alimentadas con comprimidos nutritivos, pero como yo no podía pagarlos les daba pan seco, trigo integral, zanahorias crudas y levadura de cerveza, es decir, mezclaba una alimentación natural con otra desvitalizada, como el pan blanco. La proporción de tumores descendió al 50%. Al principio no comprendí la causa, pero más tarde supe que eran los alimentos crudos y naturales los que disminuyeron de forma tan importante el índice de tumores”.



Consciente del desinterés de sus colegas, afirmó: “el cambio de mentalidad pasará por los enfermos, no por los médicos”. La esencia de su mensaje es que cada uno de nosotros es el directo responsable de su salud, su concepto hipocrático de “somos lo que comemos” y “no hay enfermedades degenerativas sin intoxicación crónica del intestino” dió forma a su método, basado en 4 pilares:


-Alimentación sana: hay que reducir las proteínas animales y grasas saturadas, suprimir los azúcares, harinas, aceites refinados, alimentos procesados y sustituirlos por alimentos frescos (a poder ser biológicos) granos y cereales enteros (integrales) y aceites prensados en frío.
-Limpieza intestinal: las enfermedades degenerativas van estrechamente vinculadas a la intoxicación crónica, que empieza en el intestino y el hígado. La práctica regular de enemas o lavados intestinales forma parte de su método.
-Alcalinización de la orina: la dieta occidental es acidificante. Para neutralizar dicha acidez, el organismo debe recurrir a sus reservas de sales minerales, creándose una carencia de los mismos, que hay que corregir con la ingesta de citratos alcalinos.
-Suplementación con vitaminas y minerales: la dieta occidental es excesiva, pero crea muchas carencias, al consumir aceites refinados y grasas saturadas. Los suplementos en vitaminas, minerales y oligoelementos formaban parte también de su plan.

El resultado de poner en práctica este método, es que a los pocos meses aumenta el potencial de salud y bienestar del paciente.

Este artículo es informativo, el tratamiento debe ser supervisado por un naturópata.



27 de marzo de 2012

aceites esenciales para cuerpo y alma

Los aceites esenciales son concentraciones minúsculas de aroma que se encuentran en las plantas. Estas sustancias constituyen la energía o fuerza vital de la planta. La filtración de estos aceites y su utilización con fines terapéuticos da lugar a la aromaterapia.

La aromaterapia es un tipo de tratamiento destinado a proporcionarnos un mejor estado de salud. A  través del aroma podemos conectar con la energía vital de la planta que producirá en nuestro cuerpo una vibración y esta a su vez una sensación que activará en nuestro organismo la reacción para impulsar la autocuración.

Los masajes, los baños, las inhalaciones y los perfumes constituyen los mejores métodos para experimentar los efectos de los aceites esenciales en nuestra vida cotidiana.


Diluciones orientativas de los aceites
                                     gotas de aceites esenciales
ml. aceite base      dilución            dilución       dilución 
                               normal              débil        muy débil
15                                7,5                  3                1,5
50                               25                   10                5  
150                             75                   30               15                     

Baños: añadir de 6 a 10 gotas de aceite al agua templada del baño
Vahos: añadir de 4 a 6 gotas en ½ litro de agua caliente
Aceite Masaje: añadir de 15 a 30 gotas a 50ml. de aceite base (almendras, sésamo, nuez,…
Lámparas aromáticas: añadir de 4 a 6 gotas de aceite al cuenco con agua

Algunos Aceites Esenciales
Lavanda: tranquilizante, alivia el agotamiento y la debilidad, analgésica, antimigraña, colagoga, diurética, también útil en reumatismos, quemaduras, inflamaciones, arañazos. Tónico para el cutis.
Romero: estimulante y energético. Aclara la mente y ayuda la memoria. Antiséptico, antirreumático, rigidez muscular, colagogo, vasodilatador. Tónico para el cabello.
Eucalipto: tonificante y equilibrante. Purifica y limpia el ambiente. Indicado para aliviar la tos facilitando la respiración, alivia dolores reumáticos y musculares, infecciones cutáneas, herpes, hongos. Pieles grasas.
Limón: refrescante y estimulante. Ayuda a la concentración y disipa la indolencia. Astringente, bactericida, inmunoestimulante. Indicado en seborreas, poros dilatados, manchas cutáneas, verrugas, regulador del ph piel.
Pino: purifica y desinfecta el aire. Calma la emotividad y ayuda a la respiración. Antiséptico, desintoxicante.  Indicado en resfriados,  trastornos respiratorios,  circulatorios y reumáticos.
Geranio: equilibra y calma cuerpo y espíritu, estrés, ansiedad, depresión. Útil en problemas de la piel, erupciones, estrias, acné, herpes, sequedad, celulitis, edemas y hemorroides. Diurético. Síndrome premenstrual y menopausia.
Neroli: relajante, antidepresivo, insomnio, nerviosismo, sofocos. Muy utilizado en perfumería. Para todo tipo de piel, favorece el crecimiento celular. Tónico venoso.
Laurel: Protege de influencias negativas, aporta serenidad en obsesiones y preocupaciones.
Sándalo: relajante. Fomenta la espiritualidad, predispone al ritual y a la meditación. Útil en ansiedad,insomnio, impotencia, frigidez, agresividad.  Antiséptico. Para todas las pieles. Tónico capilar.
Mandarina: aporta serenidad y frescor. Aconsejable en entornos donde hay niños.
Naranja: recrea atmósferas dulces, estimula la inspiración y la intuición, sedante, antidepresivo. Contra la amargura y la melancolía. Útil en insomnio, estimulante del aparato digestivo. Suaviza la piel.
Menta: estimulante, descongestionante, tónico, purificador mental y del ambiente. Útil en mareos y náuseas, migrañas. Amortigua sensación de dolor y fatiga, refuerza el sistema nervioso y circulatorio, alivia dolores musculares.
Pachuli: combate la ansiedad y el desconcierto, también en la relación sexual. En la mañana ayuda al despertar, estimulante y equilibrante. Antiséptico, útil como desodorante, repelente de insectos. Para estreñimiento y diarrea.
Ciprés: restaurador nervioso, aporta paz y consuelo cuando se acaba una relación. Símbolo de acogida y cordialidad. Útil en fatiga, falta de concentración, llanto. Indicado en trastornos relacionados con la falta de elasticidad, fortalece tejidos debilitados, varices, edemas, hemorroides, celulitis. Tónico astringente y desodorante.
Enebro: purifica, desintoxica, diurético. Su efecto de limpieza y protección también se aplica a las viviendas. Contra el agotamiento y la preocupación. Indicado en pieles grasas, acné, celulitis. Síndrome premenstrual. Artritis, gota, reumatismo
Tomillo: activa el tono general. Aporta fuerzas para avanzar en situaciones difíciles. Bactericida, inmunoestimulante, antiinflamatorio. Indicado para pieles grasas, celulitis, reumatismos, estreñimiento, infecciones, tensión baja.
Manzanilla: calmante, relajante. Útil en casos de histeria y en rabietas de los niños. Desbloquea emociones. Indicado en personas hipersensibles y propensos a alergias. Para trastornos digestivos nerviosos, espasmos, cólicos, infecciones vías urinarias, dolores articulares y menstruales, para pieles sensibles, alérgicas e irritadas.
Salvia: ayuda al perdón, indulgencia y relajación. Ayuda a recuperar la energía tras el desgaste nervioso. Calmante, relajante muscular, astringente. Depresión postparto, síndrome premenstrual, menopausia, impotencia, frigidez.
Arbol del Té: aceite de primeros auxilios, combate hongos y parásitos de la piel y cabello, higiene bucal, heridas, micosis e infecciones vaginales, estimulante del sistema inmunologico. Ayuda a abandonar adicciones y obsesiones.
Clavo: desinfectante. Aleja los dolores, especialmente los neurálgicos. Protege contra insectos.
Bergamota: refrescante y equilibrante en momentos de tristeza y desánimo. Nos aleja de la ira y la frustración. Elimina los malos olores y aleja insectos. Útil en cistitis y otras afecciones vías urinarias. Gran efecto fotosensibilizador.
Rosa: femenino, tonifica y tranquiliza, indicado especialmente para el chakra del corazón. Útil en infecciones leves respiratorias y urogenitales, tónico digestivo. Trastornos asociados a la mujer. Para todo tipo de piel, especialmente maduras y sensibles.


Precauciones
  • Los aceites esenciales deben diluirse en una crema o aceite portador (almendras, sésamo, jojoba,...) para su aplicación.
  • No deben ingerirse y evitar el contacto con mucosas. Algunos no pueden ser inhalados.
  • Algunos aceites esenciales no deben ser utilizados en niños, embarazadas, y/o en pieles sensibles. 
  • Realizar una prueba cutánea previa a la utilización del aceite en personas propensas a reacciones alérgicas.
  • Mantenerlos fuera del alcance de los niños. 
  • Conservarlos en frascos de vidrio oscuro, bien cerrados, lejos de la luz y el calor.
  • Evitar la exposición solar inmediatamente después de haber empleado un aceite cítrico, son fotosensibilizantes.
  • Ante cualquier duda consultar con el terapeuta.

27 de febrero de 2012

las leyes de la naturaleza

Que estamos asistiendo a una transformación del mundo a nivel económico, político, social, medioambiental, es evidente y muchos creemos que esta transformación traerá consigo un cambio de consciencia, es decir, que de alguna manera habrá que salir de la “zona de confort”, cambiar viejos paradigmas y abrir ojos, corazón y mente a otros niveles, a otras leyes…

Quizás resulte interesante conocer las Leyes de la Naturaleza que el Dr. Eduardo Alfonso (1894-1990) médico naturista, describió en su libro Curso de Medicina Natural en 40 lecciones escrito en 1940.

El estudio de la Naturaleza nos demuestra que existe un orden natural regido por leyes. Este orden natural se realiza por la Armonía que es la adecuada relación entre las partes y el todo. Nos referimos a la Naturaleza como Universo, es decir, el punto donde todo se une y gira.

Ley del Movimiento: El movimiento es el modo de manifestación universal. La vida es movimiento y la inercia muerte. Todo son vibraciones porque este movimiento se alterna con reposo, no existe un movimiento continuo (día/noche, inspiración/expiración, sístole/diástole,…)
Ley del Amor: El Amor es la ley de armonía y por tanto de creación y conservación de la vida. Amor es reconocimiento de la Unidad en el Todo. El Universo se manifiesta por medio de fuerzas creadoras, conservadoras y destructoras y estas tres categorías de fuerza son una en esencia.
Ley de Evolución: Todo lo existente lleva inherente la tendencia y fuerza para convertirse en algo superior.
Ley de los Ciclos: Todo lo existente evoluciona por ciclos (la vida humana, los años, los días, las plantas,…) Todo en la Naturaleza está bajo la influencia de los biorritmos.
Ley de la Finalidad: La evolución tiene un sentido finalista. En todo lo creado existe la consecución de un objetivo de índole superior.
Ley de Jerarquía: Existe una jerarquía evolutiva de orden natural que garantiza el triunfo de lo mejor. Cuando esto no sucede se desarmoniza la colectividad.
Ley de Armonía: La existencia de todos los seres, exige una adecuada relación entre las partes y el todo. Nada ni nadie aislado tiene valor por sí mismo, sino por sus relaciones con las demás partes. Todo coopera ordenadamente al plan natural cumpliendo el papel correspondiente a su grado evolutivo.
Ley de Adaptación: Todos los seres adaptan su vida al medio que los rodea para defenderse contra él y para aprovecharlo en su beneficio. La ley de adaptación es recíproca por cuanto el medio ambiente es modificado por el ser, aunque sin dejar de adaptarse al medio para no perecer. Esta ley se halla condicionada por la de los contrarios y la de los ciclos.
Ley de Selección: En la lucha para adaptarse al medio prevalecen los mejores, garantizando de este modo el progreso evolutivo de la Naturaleza.
Ley de Herencia: Lo bueno se hereda para el progreso de la especie, aunque también lo malo, lo que conduce a la degeneración del ser.
Ley de Analogía: En todos los aspectos de la vida rigen las mismas leyes naturales. Análogamente existen siete sonidos, siete colores, siete cuerpos celestes,…y todas las vibraciones de las energías cósmicas se resuelven en grupos septesimales. En las creaciones industriales del hombre se ve la forma en que actúa esta ley. Nada ha inventado el hombre cuyo mecanismo no preexista en algún ser de la Naturaleza.
Ley de los Contrarios: La percepción de cualquier cosa exige la existencia de su contrario, que la complementa y constituye con ella una unidad (luz y sombra, día y noche, bien y mal,…) Es la ley de los Opuestos complementarios que nos da el claro-oscuro de la vida.
Ley de Causa y Efecto: Todo acto o fenómeno tiene una causa productora, como a su vez produce también un efecto. La casualidad no existe, ni el destino ciego tampoco. Es la causalidad. En el determinismo que encierra esta ley hallamos la base más firme de una fe razonada. Esta ley es la misma de Acción y Reacción, todo ser al actuar como agente causal produce una modificación en el medio universal que le rodea. Los objetos de las acciones vuelven siempre sobre el sujeto que las realiza y no se puede esquivar el efecto una vez cometido el acto.
Ley de Necesidad: Todo ser o acto responde a una necesidad o utilidad dentro del plan universal de la evolución. La Naturaleza no crea nada inútil y es espléndida en grado sumo. Es económica y justa en sus manifestaciones, aunque prodiga en sus potencialidades, y hace desaparecer lo inútil.
Ley de la Desigualdad: Es la desigualdad el origen del movimiento y por tanto, de la vida. La desigualdad o excitación inicial está en la actividad de los seres animales y vegetales y en los cambios químicos de los minerales, y en las combinaciones de fuerzas magnéticas y eléctricas, vitales, radiantes,…

26 de enero de 2012

entrenar la mente

Pensando un tema sobre el cual escribir y hojeando libros y notas, me he tropezado con un recorte de prensa publicado por La Vanguardia en Octubre del 2004, se trata de una entrevista realizada por Ima Sanchís al médico, cirujano y conferenciante Mario Alonso Puig, releerlo hoy me ha resultado igual de interesante que entonces y he querido compartirlo.

Transcribo parte de la entrevista, con la intención de no alterar la esencia de la misma.

Existe una conexión entre el pensamiento, la palabra, la mentalidad y la fisiología del ser humano. Una conexión que desafía el paradigma tradicional. El pensamiento y la palabra son una forma de energía vital que tiene la capacidad de interactuar con el organismo y producir cambios físicos muy profundos. 
Se ha demostrado que un minuto entreteniendo un pensamiento negativo deja el sistema inmunitario en situación delicada durante seis horas. El disestrés, esa sensación de agobio permanente, tiene la capacidad de lesionar neuronas de la memoria y del aprendizaje localizadas en el hipocampo, afectando a nuestra capacidad intelectual porque deja sin riego sanguíneo zonas del cerebro necesarias para la toma de decisiones adecuadas. Un valioso recurso contra la preocupación es llevar el foco de atención a la respiración abdominal, que tiene por si sola la capacidad de producir cambios en el cerebro, serenando nuestro estado mental. 
Siempre encontraremos razones para justificar el mal humor, estrés o tristeza, y esa es una línea determinada de pensamiento, pero cuando nos basamos en cómo queremos vivir, por ejemplo sin tristeza, aparece otra línea. Son más importantes el qué y el porqué que el cómo. Lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando. 
Cuando nuestro cerebro da un significado a algo, nosotros lo vivimos como la absoluta realidad, sin ser conscientes de que sólo es una interpretación de la realidad. 

Otro recurso como forma de energía vital es la palabra, según como nos hablamos a nosotros mismos moldeamos nuestras emociones, que cambian nuestras percepciones. No vemos el mundo que es, vemos el mundo que somos. Las palabras por si solas pueden activar núcleos cerebrales, como los del miedo, que transforman hormonas y procesos mentales. 

La razón de porqué nos cuesta tanto cambiar es el miedo que nos impide salir de la zona de confort, tendemos a la seguridad de lo conocido y esa actitud nos impide realizarnos. Para crecer hay que salir de esa zona.

Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel de Medicina en 1906 dijo: "Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro". Se trata de cambiar hábitos de pensamiento y entrenar la propia integridad honrando la propia palabra. El mayor potencial es la conciencia.

Si nos aceptamos por lo que somos y por lo que no somos, podemos cambiar. Lo que se resiste persiste. La aceptación es el núcleo de la transformación.